Preguntas frecuentes

¿Qué es el Coronavirus?

La COVID-19 es una nueva enfermedad causada por un nuevo coronavirus (SARS-COV2) que se originó en China, que por lo general se transmite de persona a persona y afecta principalmente el sistema respiratorio.

¿Cuáles son los síntomas de la COVID-19?

Los síntomas más comunes de la COVID-19 son fiebre, cansancio, dolor de cabeza y tos seca. Algunas personas pueden presentar congestión nasal, moquera, dolor de garganta o diarrea. Estos síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual. Algunos individuos pueden ser asintomáticos.

¿Cómo se contagia la COVID-19?

-La enfermedad puede propagarse de persona a persona a través de las gotículas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose o exhala. (Se recomienda mantenerse a más de 2 metros -6 pies- de distancia de una persona que se encuentre enferma).

-Al llevarse las manos a los ojos, boca y nariz luego de haber tocado objetos o superficies contaminadas.

¿Cuánto dura el periodo de incubación de la COVID-19?

La mayoría de las estimaciones respecto al periodo de incubación de la COVID-19 oscilan entre 1 y 14 días, y en general se sitúan en torno a cinco días en la población en general, mientras que en personas inmunodeprimidas puede ser hasta en 21 días. Estas estimaciones se irán actualizando a medida que se tengan más datos.

¿Tiene cura?

Hay grandes avances científicos para encontrar medios de prevención y tratamiento. Es recomendable que las personas que presenten síntomas no se automediquen y busquen atención médica a través de una llamada al 171.

¿A quiénes afecta principalmente?

Afecta principalmente a los adultos mayores y a las personas que padecen afecciones médicas preexistentes, como:

-Hipertensión arterial no controlada.

-Enfermedades cardiacas no controladas.

-Diabetes no controlada

-Cáncer activo (tratamiento de quimioterapia o radioterapia en los últimos 3 años)

Los pacientes con estas enfermedades desarrollan casos graves de COVID-19 con más frecuencia que otras personas.

¿Los pacientes con cáncer deben tener más cuidado?

Las medidas para prevenir el coronavirus son iguales para todos. Sin embargo, los pacientes que tengan enfermedades oncológicas deben extremar estos cuidados.

¿Debo llevar mascarilla para protegerme?

Según la resolución del COE Nacional, cada Municipio debe emitir una ordenanza del uso obligatorio de mascarillas para circular en espacios públicos, a fin de reducir el riesgo de contagio del coronavirus.

La mascarilla es de uso personal y quien la porte debe tener los cuidados necesarios para no contaminarla.

 

¿Existen recomendaciones especiales para pacientes? 

-SOLCA Núcleo de Quito, solicita a sus pacientes acudir a su cita médica o examen de acuerdo con la hora fijada en su cita programada y acatar las recomendaciones de nuestro personal de salud.

-Los pacientes oncológicos deben tener sus vacunas al día.

Se solicita la comprensión de los pacientes ante estas medidas que buscan precautelar su salud.

 

¿Qué debo hacer si presento síntomas de enfermedades respiratorias?

Comunicarse al 171 para buscar atención médica, evitar en lo posible permanecer en espacios públicos y seguir las recomendaciones sobre cómo toser o estornudar para disminuir la probabilidad de contagiar a alguien más.

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN SOLCA:

 

¿Qué medidas está adoptando SOLCA Núcleo de Quito para precautelar la salud de sus pacientes?

Con el fin de precautelar la salud de todos sus pacientes y colaboradores, SOLCA Núcleo de Quito implementó un Plan de Contingencia para evitar casos de Covid-19 en el hospital, y de darse, contrarrestar al máximo sus posibles afectaciones.

 

¿En qué consisten estas medidas?

SOLCA Núcleo de Quito implementó algunas acciones que buscan:

-Limitar aglomeraciones de pacientes en espacios cerrados.

-Realizar controles a pacientes al ingreso del hospital para evitar el ingreso de personas que presenten síntomas respiratorios.

-Descartar que casos de pacientes con síntomas respiratorios estén relacionados con la Covid-19, a través de controles médicos en zonas aisladas.

-Derivar de manera oportuna a pacientes que presenten sospecha de Covid-19 a casas de salud encomendadas por el MSP para tratar esta enfermedad.

-Limpieza y desinfección extrema de todas las áreas del hospital.

 

¿Cuáles son las disposiciones en cuanto a atenciones y horarios?

-Ingreso único de pacientes por la entrada principal del Hospital.

-Pacientes adultos: ingreso con el acompañamiento de 1 familiar.

-Pacientes pediátricos: ingreso con el acompañamiento de hasta 2 familiares.

-Antes del ingreso al hospital, se realizará un control a pacientes y familiares (ningún paciente o familiar sintomático podrá ingresar al hospital).

-Se suspenden las visitas a pacientes hospitalizados.

 

¿Existen recomendaciones especiales para pacientes?

 

-SOLCA Núcleo de Quito solicita a sus pacientes acudir a su cita médica o examen, según la hora fijada en su cita programada, y acatar las recomendaciones de nuestro personal de salud.

-Los pacientes oncológicos deben tener sus vacunas al día.

Pedimos la comprensión de nuestros pacientes ante estas medidas, que solamente buscan precautelar su salud.

 

OTRAS CONSULTAS:

¿Es cierto que SOLCA es un hospital encomendado para recibir y tratar a enfermos con Covid-19?

No. SOLCA prevé y toma las medidas necesarias para evitar la afectación que pudiese tener la Covid-19 en sus pacientes y colaboradores.

¿Pueden los animales de compañía propagar el nuevo coronavirus?

Por el momento, no hay ninguna prueba de que el nuevo coronavirus infecte a animales de compañía como los perros y los gatos.

¿Qué hacer si presento síntomas de enfermedades respiratorias?

Comuníquese al 171 para buscar atención médica. Evite en lo posible estar en espacios públicos y siga las recomendaciones sobre cómo toser o estornudar para disminuir la probabilidad de contagiar a alguien más.